Eduardo Galeano (Montevideo, Urugay), 3 de septiembre de 1940. Periodista y escritor uruguayo. Nace en el seno de una familia católica de clase acomodada. Durante su juventud desempeñó multitud de oficios sin que tuviera una vocación clara: obrero, mensajero, pintor, incluso mecanógrafo. A pesar de ello, siempre mostró interés por el periodismo. De hecho, a la temprana edad de 14 años publica una caricatura política en el semanario `El Sol' de su país. Pronto abandona su nombre original: Eduardo Germán María Hughes Galeano por otro más de su gusto literario. Para ello, toma el apellido materno como mención artística.
A comienzos de 1960, logra abrirse un hueco en el mundo del periodismo como editor de `Marcha', conocido semanario por el que pasaron escritores de la talla de Mario Benedetti o Vargas Llosa. Más tarde editaría el diario `Época'.
En el ámbito privado, tuvo una azarosa vida sentimental casándose hasta en tres ocasiones. Gracias a su talento, obtiene una beca de estudios que le lleva a París. De vuelta a Urugay, publica en 1971 una de sus obras fundamentales: `Las Venas Abiertas de América Latina'. Como resultado, durante el golpe de estado de 1973, Galeano es encarcelado y debe exiliarse a Argentina. Su libro causó un profundo malestar entre las esferas más conservadoras siendo prohibido también en Argentina y Chile.
Argentina no tarda en incorporarse al club de dictaduras militares del cono sur, y en 1976 Galeano debe huir tras la llegada de Videla al poder. Se traslada a España donde reside unos años. Entre 1984 y 1986, publica su famosa trilogía `Memoria del Fuego' donde aborda desde un punto de vista particular la historia de Latinoamérica. En ella, - y esta es su gran aportación literaria- combina varias disciplinas: periodismo, documentalismo, historia, análisis político, etc.
El escritor vuelve a su país a mediados de los 80' donde funda el semanario `Marcha' rescatando a varios colaboradores de antaño incluido Mario Benedetti. En septiembre de 2010, Galeano recibe uno de los premios más importantes de su trayectoria profesional, el `Stig Dagerman' que concede la Sociedad del mismo nombre. La institución sueca valoró su fuerte compromiso político y social y su defensa de la libertad.